PROGRACION TEXTUAL
Según López y Gonzáles (2000): la programación textual se realiza OFF-LINE, configurando el programa a base de un conjunto de órdenes o sentencias en modo de textos. En este caso, la programación se realiza sin la intervención directa del robot, salvo en su puesta a punto para concluir dicha fase.
La programación textual podrá ser explicita o implícita. En el primer caso, los programas se componen de secuencias con instrucciones detalladas para su ejecución, mientras que, en el segundo, a partir de la especificación de las tareas que se vallan a efectuar o de los objetivos que se pretendan obtener, será el propio sistema de control el encargado de generar las órdenes concretas para su ejecución. Será necesario, en este caso, dotar al sistema de un modelo del entorno que le permite tomar las decisiones oportunas, así como de un conjunto de sensores adecuado para recibir información de dicho entorno.
La evolución de los nuevos lenguajes empleados en robótica industrial conduce cada vez más hacia la programación textual, que permite la creación y depuración de programas sin necesidad de emplear el robot durante la fase de programación. Con ello e tendrán ventajas relativas al coste de las maquinas, al tiempo empleado en la creación de programas y ala posibilidad de que el dispositivo que se programa este operando, conjuntamente, con otra serie de maquinas y robots.
Según Candelas (2005): el programa queda constituido por un texto de instrucciones o sentencias, cuya confección no requiere de la intervención del robot; es decir, se efectúan "off-line". Con este tipo de programación, el operador no define, prácticamente, las acciones del brazo manipulado, sino que se calculan, en el programa, mediante el empleo de las instrucciones textuales adecuadas.
Dentro de la programación textual, existen dos grandes grupos, de características netamente diferentes: